jueves, 24 de noviembre de 2011

resumen pág. 3

sensible, esto evita las incertidumbres y sorpresas que podría generar el contexto, los sujetos y los valores, entre otros.
La planificación refleja en esta tendencia, la poca autonomía y el carácter flexible que restringe al personal docente, alumnos o colectividad y, se encuentra enmarcada bajo directrices organizativas de nivel jerárquico.
La práctica pedagógica se planifica, ejecuta y evalúa desde un sentido netamente automático y metódico según el conocimiento impartido en el desarrollo de cada contenido; es decir, se evalúa en base al criterio de eficacia, se es eficaz o no se es, y toda teoría debe subordinarse al logro de esa eficiencia, como por ejemplo, conseguir que se satisfaga las necesidades sociales, determinando éstas, analizando la sociedad existente para reproducirla por medio de una concepción instrumentalista de la escuela y el currículo.
La teoría autocrítica, desde la racionalidad comunicativa e interpretativa tiene entre sus finalidades, comprender la diversidad de significados que los actores otorgan a los procesos, problemas institucionales y la realidad, para plantear soluciones desde diferentes planos y anticiparse a la realización de proyectos.
En concordancia a lo anterior, tiene como rasgos fundamentales, el protagonismo y la negociación de significados, sobre la base de la comunicación para elaborar y llevar a cabo proyectos viables con sentido personal y social.
La comunicación, la acción dialógica, son los instrumentos esenciales en la cual los actores se entienden con la institución, que comparte los significados y orienta la planificación para realizar acciones de forma coordinada bajo la tutela del experto.
Los expertos son quienes toman las decisiones que devienen de las  interacciones  entre el actor que planifica, bajo el consenso social, y el mundo objetivo de la ciencia que aporta un modelo de decisión tecnocrático.
Barros, Vélez, Verdejo (2004), por su parte nos reporta algunas experiencias de la Teoría de la Actividad en situaciones que involucran al trabajo grupal utilizando el soporte tecnológico, el cual sirve de herramienta para mediar con el conocimiento, a partir de entornos colaborativos en la generación de modelos y análisis de sistemas.
Considerando, el objeto de este resumen, se describen sólo algunos aspectos esenciales de la Teoría de la Actividad, tomando como referencia a Leontiev y Vigotsky. Sin embargo, se retomarán acepciones dadas por Vélez y otros que destacan el uso de un modelo  desarrollado por Engeström para realizar el análisis de las actividades y representarlas.
A.N. Leontiev, sobre la base de los principales aportes de Vigotsky, en particular, el papel de la actividad transformadora y el lenguaje en el proceso del desarrollo humano, formula una teoría acerca de la actividad como determinante principal del desarrollo.
La actividad constituye un proceso que media la relación entre el hombre y la realidad objetiva. Es sólo en el proceso de transformación de la realidad, del objeto, a través de la actividad, que el hombre desarrolla sus procesos psíquicos, que se humaniza.
De acuerdo a esta teoría, los conocimientos se forman como producto de la interiorización de la actividad objetal material, a partir de la dinámica de los

No hay comentarios:

Publicar un comentario