jueves, 24 de noviembre de 2011

resumen pág. 4

momentos estructurales de la actividad: acción, objeto, objetivo, operación, necesidad, motivo, condiciones y resultado (Leontiev A., 1983).
Los planteamientos de Leontiev fueron desarrollados por sus continuadores, en la búsqueda de una mayor claridad y profundidad en la explicación de cómo ocurre el proceso de formación de las acciones internas psíquicas y a partir de ello, dirigir de una forma más efectiva, el proceso de desarrollo.
Desde esta premisa, se ofrece un marco conceptual en el ámbito psicológico y pedagógico que permite combinar en entornos colaborativos de enseñanza-aprendizaje elementos sociales, tecnológicos, ecológicos e histórico-culturales, en tanto se realizan experiencias en el aspecto educativo usando la modelación computacional, lo cual constituye una oportunidad y fortaleza por el desarrollo de una plataforma con soporte tecnológico para la instrumentación de la enseñanza-aprendizaje sobre la base de entornos virtuales.
En relación a lo anterior Engeström (citado por Barros y otros, 2004) desarrolló un modelo en el marco de la actividad, en el que conecta en unidad lo social y lo tecnológico, indicando entre sus componentes, el objetivo, el sujeto, el resultado, las herramientas y la comunidad con sus reglas sociales.
En correspondencia a los planteamientos de Vigotsky y Leontiev, y siguiendo a Barros y otros, la planificación se concibe para establecer el vínculo entre el plano sociológico (teórico) a uno tecnológico (práctico), a partir de ciertas condiciones dadas por el contexto que son consideradas e interpretadas en entornos colaborativos y el dominio del modelo computable, permitiendo el ambiente de comunidades virtuales de aprendizaje.
A manera de conclusión, las lecturas dan cuenta de los enfoques teóricos y pragmáticos de la planificación que permiten explicar, predecir, anticipar y otros la instrumentación de determinado plan.
En el campo laboral y educativo han tenido relevancia los modelos pragmáticos por el carácter flexible, vinculación con la práctica y flexible para moldearse a las nuevas exigencias o condiciones de la sociedad ante el avance científico, tecnológico y cultural de  la humanidad, entre ellos, la teoría de la actividad en entornos de aprendizaje virtual.
El futuro requiere de modelos de planificación ajustados a la actividad mediada con la tecnología y guiada por el otro, para desarrollar la zona de desarrollo próximo del aprendiz, en el sentido de hacer (alcanzar determinadas metas, objetivos, proyectos o competencias) con la ayuda de la tecnología guiada por el otro, cosas que sólo o en condiciones no tecnológicas el aprendiz no puede hacer.
Referencias Bibliográficas
Barros, B., Vélez, J. y Verdejo, F (2004). Aplicaciones de la teoría de la actividad en el desarrollo de sistemas colaborativos de enseñanza y aprendizaje. Experiencias y resultados inteligencia artificial. Revista Iberoamericana de Inteligencia Artificial. No.24 (2004), pp. 67-76. Disponible en: En http://www.aepia.dsic.upv.es/ [Consulta: 2011, Noviembre 17]
Leontiev, A. (1983). Actividad, conciencia, personalidad. La Habana: Pueblo y Educación.
Macchiara, V. y Martin E. (2007). Teorías implícitas en la planificación. Revista de Educación, 343. mayo-agosto, pp. 353-380.

1 comentario:

  1. Excelente argumentación y una conclusión muy acertada, felicitaciones profesora Sánchez

    ResponderEliminar