jueves, 24 de noviembre de 2011

resumen pág. 2

Macchiarola y Martín, guiadas epistemológicamente, ontológicamente y conceptualmente por dichas teorías, realizan una investigación con tendencia cualitativa y diseño ex-post facto retrospectivo para “identificar los principios epistemológicos y ontológicos y las relaciones conceptuales implícitas que subyacen en las decisiones y juicios de los actores escolares sobre la planificación institucional” (p.353), el cual les permite “identificar tres estructuras conceptuales subyacentes o teorías implícitas” (p.355), llamadas por estas autoras: “Teoría teleológica democrática”, “tecno-eficientista”, “perspectivista autocrática”.
Es importante destacar que los hallazgos de Macchiarola y Martín, están en el marco de las teorías implícitas, las cuales según ellas son  “supuestos subyacentes” y “versiones incompletas y simplificadas” y “naturaleza situada, fuertemente dependiente del contexto de uso local y cumplen una función pragmática”. De allí el carácter local y pragmático de las teorías que llamaron: “Teoría teleológica democrática”, “tecno-eficientista”, “perspectivista autocrática” (p: 365-366).
La Teoría  teleológica  democrática (perspectiva tradicional), tiene como rasgos fundamentales el carácter racional,  instrumental, flexible participativo, democrático y de “incerteza cualitativa”.
Los rasgos anteriores, permiten concebir a la planificación estratégicamente en el tiempo, caracterizando un proceso continuo y sistemático, adaptadas al contexto y en correspondencia a la superación de obstáculos que emergen de la posible problemática de la realidad. Sin embargo, predomina cierta incertidumbre en cuanto a los modelos conceptuales que podrían explicar los acontecimientos o superación de obstáculos. En tal sentido la planificación se enriquece con la práctica o la experiencia.
La planificación es entendida como un proceso para desarrollar los objetivos generales de la organización, analizar su pertinencia y viabilidad, estudia las posibles vías de acción para alcanzar los objetivos y seleccionar el que permita alcanzar el mayor logro; y se compone de cuatro fases.
En la fase teleológica se establecen los objetivos y metas. En la de análisis situacional, busca el desarrollo de escenarios sobre la base de la evolución del medio en el que opera la organización. En la de estrategias operativas, se toman decisiones y ejecutan acciones respecto a los cursos de acción con base a los planes de acción adoptados. Y la de retroalimentación, evalúa en forma conjunta y sistemática el desempeño.
De acuerdo con la  investigación de Martin, E y Macchiarola,  este enfoque presenta muchas limitantes, dado que la estructura de la planificación se basa en la eficiencia de escenarios únicos, sin embargo, la vida cotidiana de la escuela es cambiante, impregnada de conflictos de valores.
Teoría  tecno-eficientista coincide con la planificación normativa y  tiene como rasgos fundamentales la racionalidad instrumental y tecnológica, la certeza determinística, objetividad, cerrado y sigue un modelo de decisiones eficientista, el cual permite predecir y controlar en la planificación su eficacia y viabilidad o factibilidad de realización.
Desde esta teoría se privilegia lo gerencial y eficientista en el logro de los objetivos, predominado el control metodológico y objetivo sobre la práctica

No hay comentarios:

Publicar un comentario