jueves, 24 de noviembre de 2011

resumen pág. 1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MENCIÓN: PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ASIGNATURA: PLANIFICACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

PARTICIPANTE: ELSA SÁNCHEZ

TEORÍAS DE LA PLANIFICACIÓN Y LA TEORÍA DE LA ACTIVIDAD EN LOS PROCESOS DE PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

La planificación constituye un instrumento orientador a nivel institucional y educacional, en particular en el proceso de enseñanza-aprendizaje y sobre todo en el proceso de aplicación de algún modelo o  estrategia didáctica, que articula un conjunto de acciones y operaciones encaminadas intencionalmente a alcanzar los objetivos, contenidos, programar recursos, establecer criterios para la elaboración de las tareas docentes, seleccionar e instrumentar métodos y técnicas, y prever momentos de control y evaluación; con el propósito de organizar la enseñanza para la apropiación consciente de conocimientos, habilidades y competencias.
Dada la importancia de la planificación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, el presente escrito muestra una síntesis sobre este ámbito, tomando como referencias la investigación realizada por Macchiarola y Martín (2007) acerca de las Teorías implícitas sobre la planificación educativa,  el artículo de Barros, Vélez, Verdejo (2004) sobre Aplicaciones de la Teoría de la Actividad en el desarrollo de Sistemas Colaborativos de Enseñanza y Aprendizaje, y la Teoría de la Actividad de Leontiev (1983).
Los marcos referenciales anteriores sobre la planificación, dan cuenta de 4 referentes teóricos y 3 de naturaleza pragmática: el normativo, estratégico, situacional y actividad, y democrático, eficientista y autocrático, respectivamente; los cuales se desarrollarán siguiendo el orden de la presentación de los autores antes señalados.
Según Macchiarola y Martín (2007) a nivel de América Latina predominan “tres tendencias o enfoques de planificación: el normativo o programático, el estratégico y el estratégico-situacional” (p. 356).
El primero se fundamenta en una concepción dualista y objetivista que concibe la planificación de manera rígida, en correspondencia a una sucesión formal de estados que se concreta en un plan-documento. El estratégico es de origen empresarial y aplicado a la educación de manera científica, pluralista y flexible.
El situacional aborda la planificación con una visión compleja, perspectivista y constructivista, abierto a las distintas dimensiones políticas, sociales, económicas, culturales y psicológicas, y adaptado al desarrollo de los sistemas educativos, escuela y aula.

No hay comentarios:

Publicar un comentario